Lankide:Joxan Garaialde/Edvard Munch

Edvard Munch /ˈɛdvɑ:ʈ mʉŋk/ (Løten, 12 de diciembre de 1863-Oslo, 23 de enero de 1944) fue un pintor y grabador noruego. Sus evocativas obras sobre la angustia influyeron profundamente en el expresionismo alemán de comienzos del siglo XX.

« Sus obras han sido consideradas como variaciones constantes sobre la gran sinfonía de la existencia humana en sus lados diurnos, pero aún más, como es congruente con la sensibilidad finisecular, en los nocturnos. El amor y el odio, el deseo y la angustia, las pasiones y las emociones, son elevados a arquetipos de la vida anímica del hombre moderno o, incluso, de la propia condición humana.[1] »
Sus obras han sido consideradas como variaciones constantes sobre la gran sinfonía de la existencia humana en sus lados diurnos, pero aún más, como es congruente con la sensibilidad finisecular, en los nocturnos. El amor y el odio, el deseo y la angustia, las pasiones y las emociones, son elevados a arquetipos de la vida anímica del hombre moderno o, incluso, de la propia condición humana.[2]

Margolariak bere buruaz esan zuen: Leonardo da Vincik, giza anatomia aztertu eta gorputzak disekatu zituen modu berean, neu arima disekzionatzen saiatu naiz. Hori dela eta, bere lan ugarienak sentimenduekin eta giza tragediekin lotutako gaiak izan ziren, hala nola bakardadea (Malenkonia), larritasuna (Garrasia), heriotza (Buhame baten heriotza) eta erotismoa (Maitaleak, musua). Espresionismoaren aitzindaritzat hartzen da, bere figuren aurpegien eta jarreren adierazgarritasun handiagatik, baita garai guztietako norvegiar margolaririk onena ere.

Edvard Munch sinbolista eta espresionismoaren hasierako ordezkari gisa sailkatuko zuten, zeina XX. mendearen lehen erdiko joera artistiko nagusi izango zen. Oso gaztetatik, 1880ko hamarkadan, Munch artistak bere bizipen emozionalak adierazi nahi izan zituen artean. Horrela naturalismoak kanpotik eta objektiboan zuen ardatz nagusiarekiko haustura irudikatu zuen. 1890eko hamarkada subjektibo eta psikologikorantz irentsiko zuen aldaketa aurreikusten zuen. Larritasuna, heriotza, maitasuna, jelosia eta malenkonia bezalako gai existentzialak oinarrizko bihurtuko dira bere obran.

"Arimaren egoera sotilagoak" adierazi nahian, bere estilo bereizgarria garatu zuen Munchek. Sentimendu sendoak eta sotilak adierazteko, naturalismotik ezberdina den beste adierazpide bat beharrezkoa zen. Munchen obran, barneko eta kanpoko errealitatea nahasten dira ingerada argiek mugatutako azalera handietan.El grito, realizado en 1893, fue una de sus obras más importantes. La idea de esta obra va surgiendo despacio. En 1892 apunta:

« Iba por la calle con dos amigos cuando el sol se puso. De repente, el cielo se tornó rojo sangre y percibí un estremecimiento de tristeza. Un dolor desgarrador en el pecho. Me detuve; me apoyé en la barandilla, preso de una fatiga mortal. Lenguas de fuego como sangre cubrían el fiordo negro y azulado y la ciudad. Mis amigos siguieron andando y yo me quedé allí, temblando de miedo. Y oí que un grito interminable atravesaba la naturaleza. »
Iba por la calle con dos amigos cuando el sol se puso. De repente, el cielo se tornó rojo sangre y percibí un estremecimiento de tristeza. Un dolor desgarrador en el pecho. Me detuve; me apoyé en la barandilla, preso de una fatiga mortal. Lenguas de fuego como sangre cubrían el fiordo negro y azulado y la ciudad. Mis amigos siguieron andando y yo me quedé allí, temblando de miedo. Y oí que un grito interminable atravesaba la naturaleza.

[[Kategoria:Edvard Munch]] [[Kategoria:Sinbolismoaren margolariak]] [[Kategoria:Margolari espresionistak]]

  1. Simón Marchán Fiz, Las vanguardias en las artes y la arquitectura (1900-1930), I, Espasa, Madrid, 2000, pág. 57.
  2. Simón Marchán Fiz, Las vanguardias en las artes y la arquitectura (1900-1930), I, Espasa, Madrid, 2000, pág. 57.